La Gasometría Arterial

Gasometría Arterial

El término gasometría arterial se refiere a un tipo de examen de sangre cosechado de una arteria y que tiene por objetivo la evaluación de gases (oxígeno y gas carbónico) distribuidos en la sangre, el pH y el equilibrio ácido-básico.

En esta misma muestra se pueden dosificar, además, algunos electrolitos como el sodio, potasio, calcio iónico y cloruro, a depender del aparato (gasómetro) utilizado.

¿Cuáles son los Parámetros?

Los parámetros más comúnmente evaluados en la gasometría arterial son:

  • pH 7,35 a 7,45;
  • pO2 (presión parcial de oxígeno) 80 a 100 mmHg;
  • pCO2 (presión parcial de gas carbónico) 35 a 45 mmHg;
  • HCO3 (necesario para el equilibrio ácido-básico sanguíneo) 22 a 26 mEq/L;
  • SaO2 Saturación de oxígeno (arterial) mayor que 95%.

La gasometría consiste en la lectura del pH y de las presiones parciales de O2 y CO2 en una muestra de sangre. La lectura se obtiene mediante la comparación de estos parámetros en la muestra con los patrones internos del gasómetro. Esta muestra puede ser de sangre arterial o venosa, pero es importante saber cuál es la naturaleza de la muestra para una interpretación correcta de los resultados.

¿Cuándo elegir la gasometría arterial o la venosa?

Cuando se está interesado en una evaluación de la performance pulmonar, debe ser siempre obtenida sangre arterial, pues esta muestra informará acerca de la hematosis y permitirá el cálculo del contenido de oxígeno que se está ofreciendo a los tejidos. Sin embargo, si el objetivo es evaluar sólo la parte metabólica, esto se puede hacer a través de una gasometría venosa.

Interpretando los Parámetros de la Gasometría Arterial

  • Si la PaCO2 es menor de 35 mmHg, el paciente está hiperventilando, y si el pH es mayor que 7,45, está en Alcalosis Respiratoria.
  • Si la PaCO2 es mayor que 45 mmHg, el paciente está hipoventilando, y si el pH es menor que 7,35, está en Acidosis Respiratoria.
  • HCO3- (bicarbonato) Los cambios en la concentración de bicarbonato en el plasma pueden desencadenar desequilibrios ácido-básicos por trastornos metabólicos: Si el HCO3- es mayor que 28 mEq/L con desviación del pH> 7,45, el paciente está en Alcalosis Metabólica.
  • Si el HCO3- es menor que 22 mEq/L con desviación del pH <7,35, el paciente está en Acidosis metabólica.

BE (Base exces) Señaliza el exceso o déficit de bases disueltas en el plasma sanguíneo.

SatO2 (%) Contenido de oxígeno / Capacidad de oxígeno; corresponde a la relación entre el contenido de oxígeno y la capacidad de oxígeno, expresada en porcentaje.

Acidosis Respiratoria (Aumento de la PaCO2) Cualquier factor que reduzca la ventilación pulmonar, aumenta la concentración de CO2 (aumenta H + y disminuye el pH) resulta en acidosis respiratoria.

Hipoventilación → Hipercapnia (PaCO2> 45mmHg) → Acidosis respiratoria

Alcalosis Respiratoria (Disminución de la PaCO2)

Cuando la ventilación alveolar está aumentada, la PaCO2 alveolar disminuye, consecuentemente, habrá disminución de la PCO2 arterial menor a 35mmHg, caracterizando una alcalosis respiratoria (disminución de H +, aumento del pH).

Hiperventilación → Hipocapnia (PaCO2 <35mmHg) → Alcalosis respiratoria

Acidosis Metabólica (Disminución de HCO3-)

El trastorno ácido-básico que más frecuentemente se observa en la práctica clínica es la acidosis metabólica. La administración de HCO3- por vía venosa está indicada cuando el pH <7.25, en la mayoría de los casos.

↓ HCO3- ( < 22 mEq/L) y ↓ pH ( < 7,35)

Alcalosis Metabólica (Aumento de HCO3-)

La alcalosis metabólica se verifica cuando el cuerpo pierde mucho ácido. Puede desarrollarse cuando la excesiva pérdida de sodio o de potasio afecta la capacidad renal para controlar el equilibrio ácido-básico de la sangre.

↑ HCO3- ( > 28 mEq/L) y ↑ pH ( > 7,45)

 

Comentários