La inflamación es un mecanismo de defensa local, exclusivo de tejidos mesenquimales lesionados (tejido conectivo, el tejido óseo y cartilaginoso, los vasos sanguíneos y linfáticos y el tejido muscular).
Es la respuesta local del tejido vascularizado agredido, caracterizada por alteraciones del sistema vascular, de los componentes líquidos y celulares, también por adaptaciones del tejido conectivo vecino.
Hay algunos fenómenos básicos comunes a cualquier tipo de inflamación y no importa cuál sea el agente inflamatorio.
A pesar de que estos fenómenos se dividen en cinco fases todos ellos suceden como un proceso único y conjunto, lo que hace de la inflamación un proceso dinámico.
¿Cuáles son esas fases y qué es lo más importante en cada una de ellas:
- Fase irritativa: ocurren modificaciones morfológicas y funcionales de los tejidos agredidos que promueven la liberación de mediadores químicos, que desencadenará las otras fases inflamatorias.
- Fase vascular: alteraciones hemodinámicas de la circulación y de permeabilidad vascular en el lugar de la agresión.
- Fase exudativa: esta fase es característica del proceso inflamatorio, y está formada por el exudado celular y plasmático (migración de líquidos y células para el foco inflamatorio) oriundos del aumento de la permeabilidad vascular.
- Fase degenerativa-necrótica: compuesta por células con alteraciones degenerativas reversibles o no (en este caso, originando un material necrótico), derivadas de la acción directa del agente agresor o de las modificaciones funcionales y anatómicas consecuentes de las tres fases anteriores.
- Fase productiva-reparativa: aumento en la cantidad de los elementos tejidos – principalmente células, resultado de las fases anteriores. El objetivo es destruir al agente agresor y reparar el tejido agredido.
Manifestaciones Clínicas
Hay también cinco signos clásicos del proceso inflamatorio, llamados Signos Flogísticos o Cardinales.
Son ellos: edema, calor, rubor, dolor y pérdida de la función.
El edema es causado principalmente por la fase exudativa y productiva-reparativa, debido al aumento de líquido y de células.
El calor viene de la fase vascular, donde hay hiperemia arterial (que es el aumento del volumen sanguíneo en el lugar) y, consecuentemente, aumento de la temperatura local.
El enrojecimiento es el enrojecimiento, que también se deriva de la hiperemia.
El dolor es originado por mecanismos más complejos que incluyen compresión de las fibras nerviosas locales debido al edema, agresión directa a las fibras nerviosas y acción farmacológica sobre las terminaciones nerviosas. Envolver al menos tres fases de la inflamación (irritativa, vascular y exudativa).
Finalmente, la pérdida de función es consecuencia del edema (principalmente en las articulaciones, impidiendo el movimiento) y del dolor, que dificultan las actividades locales.
Cuidados de Enfermería con la presencia de Signos Flogísticos
Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se consideran prevenibles mediante medidas sencillas, siendo el lavado correcto de las manos (considerada la medida más eficaz de prevención) antes y después de todos los procedimientos.
Son las manos que transportan el mayor número de microorganismos a los pacientes, por medio del contacto directo, de procedimientos o del manejo de los objetos. El entrenamiento de colaboradores puede mejorar el conocimiento de las técnicas, aumentar la calidad de la asistencia al paciente y disminuir el índice de infecciones relacionadas con el catéter periférico o central.
El catéter puede ser colonizado por microorganismos sobre su superficie externa, por el túnel subcutáneo de la piel circundante o de la propia microbiota, de las manos de los profesionales y de los antisépticos contaminados, pues cuanto mayor el número de bacterias, mayor es la probabilidad de la infección.
Existen importantes factores de riesgo que se asocian al uso de catéter intravascular, que pueden estar relacionados con el huésped como: el diagnóstico primario (enfermedad de base), comorbilidades, antibioticoterapia (dosis y duración), uso de inmunosupresores y tiempo de internación. Y relacionado al catéter: el tipo de catéter implantado, técnica de inserción del catéter, tiempo de permanencia, lugar de inserción y cuidados con el catéter (con el vendaje).
Ante una sospechosa de infección relacionada con catéter periférico o central, se debe quitar la punta del catéter, bajo la solicitud de prescripción médica (cuando de poliuretano, teflón o silicona, que son más recomendados por tratarse de materiales trombogénicos) una solicitud para el examen de cultivos de punta de catéter y encaminar al laboratorio.
Se puede hacer a través del exudado con coloración por el método del Gram y sometido a la cultura, eso si existen signos flogísticos en la inserción del catéter.
Realizando un vendaje con técnica aséptica en el local retirado el catéter, a fin de evitar la proliferación de la infección bacteriana en otros lugares.
Você precisa fazer login para comentar.