Las reacciones transfusionales son, por lo tanto, toda interferencia que ocurra como consecuencia de la transfusión sanguínea, durante o después de su administración. La transfusión es un evento irreversible que conlleva beneficios y riesgos potenciales al receptor. A pesar de la indicación precisa y la administración correcta, las reacciones a las transfusiones pueden ocurrir. Por lo tanto, es importante que todos los profesionales involucrados en la prescripción y administración de hemocomponentes estén capacitados para identificar y utilizar estrategias adecuadas para la resolución y prevención de nuevos episodios de reacción transfusional.
La presencia de estas reacciones está asociada a diferentes causas, entre las cuales factores de responsabilidad del equipo hospitalario como errores de identificación de pacientes, muestras o productos, utilización de insumos inadecuados (equipos, bolsa, etc.), factores relacionados al receptor y / o donante como la existencia de anticuerpos irregulares no detectados en las pruebas previas a la transfusión de rutina.
¿Cómo se clasifican estas reacciones?
Pueden ser clasificadas en inmediatas (hasta 24 horas de la transfusión) o tardías (después de 24 horas de la transfusión), inmunológicas y no inmunológicas.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
La aparición de estas reacciones puede asociarse a uno o más de los siguientes signos y síntomas como:
a) Fiebre con o sin escalofríos (definida como elevación de 1 ° C en la temperatura corporal), asociada a la transfusión;
b) Calafrios con o sin fiebre;
c) Dolor en el lugar de la infusión, torácica o abdominal;
d) Alteraciones agudas en la presión arterial, tanto hipertensión como hipotensión;
e) Alteraciones respiratorias como: disnea, taquipnea, hipoxia, sibilancias;
f) Alteraciones cutáneas como: prurito, urticaria, edema localizado o generalizado;
g) Náuseas, con o sin vómitos.
La ocurrencia de choque en combinación con fiebre, temblores, hipotensión y / o fallo cardiaco de alta velocidad sugiere contaminación bacteriana, pudiendo también acompañar el cuadro de hemólisis aguda. La falla circulatoria, sin fiebre y / o escalofríos, puede ser el dato más importante de anafilaxis. La alteración en la coloración de la orina puede ser la primera señal de hemólisis en el paciente anestesiado.
¿Qué hacer cuando ocurren estas reacciones?
- Interrumpir inmediatamente la transfusión y comunicar al médico responsable de la transfusión;
- Mantener acceso venoso con solución salina al 0,9%;
- Verificar signos vitales y observar el estado cardiorrespiratorio;
- Verificar todos los registros, formularios e identificación del receptor. Verificar al borde del lecho, si el hemocomponente fue correctamente administrado al paciente deseado;
- Evaluar si ocurrió la reacción y clasificarla, a fin de adecuar la conducta específica;
- Mantener el equipo y la bolsa intactos y encaminar este material al servicio de hemoterapia;
- Evaluar la posibilidad de reacción hemolítica, TRALI, anafilaxia, y sepsis relacionada a la transfusión, situaciones en las cuales son necesarias conductas de urgencia;
Si existe la posibilidad de algunas de estas reacciones anteriormente citadas, recoger y enviar una muestra post transfusional junto con la bolsa y los equipos (garantizar la no contaminación de los equipos) al servicio de hemoterapia, así como la muestra de sangre y / o orina laboratorio clínico cuando es indicado por el médico;
- Registrar las acciones en el prontuario del paciente.
Observaciones: Las muestras deben tomarse preferentemente de otro acceso que no sea el utilizado para la transfusión. En casos de reacción urticariforme o sobrecarga circulatoria, no es necesaria la colecta de muestra post transfusional.
Algunos cuidados de la transfusión sanguínea:
- Entrenamiento de los profesionales de la salud en cuanto a las normas de recolección e identificación de muestras y del paciente;
- Evaluación cuidadosa de la indicación transfusional;
- Evaluación de las transfusiones “de urgencia”;
- Realizar una historia pre-transfusional detallada, incluyendo historia gestacional, transfusional, diagnóstico, y tratamientos anteriores;
- Atención en todas las etapas relacionadas con la transfusión;
- Atención redoblada en la conferencia de la bolsa y del paciente al borde del lecho;
- Infusión lenta en los primeros 50 ml;
- De acuerdo con la reacción transfusional utilizar premedicación, sangre desleucocitada, irradiado o lavado.
Siga nuestra página de facebook!
Você precisa fazer login para comentar.