Taponamiento Cardíaco

Taponamiento Cardíaco

El Taponamiento Cardiaco es una emergencia médica, donde ocurre acumulación de líquido entre las dos membranas del pericardio, que envuelve el corazón.

La consecuencia será el bombeo insuficiente de sangre a los órganos y tejidos del cuerpo, reduciendo la presión arterial, pudiendo causar choque y muerte, si no se trata a tiempo!

¿Cómo ocurre el taponamiento cardiaco?

Se produce cuando un trombo (coágulo) se desplaza a través del torrente sanguíneo hasta el corazón, o el músculo cardíaco (miocárdio) sufre una pequeña ruptura en todo su espesor, pero sin que la membrana que lo rodea (pericardio) se rompe, o cuando la ruptura es bloqueada por coágulos que se forman por hematoma mediastinal o por el propio parénquima pulmonar.

Esta situación promueve la acumulación de sangre en el espacio virtual comprendido entre el pericardio y el miocardio, hecho que ejerce efecto compresivo sobre las cámaras del corazón, haciendo que éste sea impedido de relajarse satisfactoriamente durante su fase de relajación (diástole). Así, el corazón no se llena de sangre suficiente para mantener el débito cardíaco y la presión arterial, que por esta razón cae.

Sólo basta con pequeñas acumulaciones de líquido, del orden de 100 a 150 ml, para que las manifestaciones clínicas del tampón aparezcan.

Síntomas del Taponamiento Cardíaco

Los síntomas del taponamiento del corazón son los siguientes:

  • Reducción de la presión arterial;
  • Aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca;
  • Pulsación paradójica: desaparece o disminuye durante la inspiración;
  • Vías del cuello distendidas;
  • Dolor en el tórax;
  • Caída del nivel de conciencia;
  • Pies y manos frías y moradas;
  • Falta de apetito y dificultad para tragar;
  • Tos y dificultad para respirar.

Cuidados de Enfermería con Pacientes en Taponamiento Cardíaco

Para una atención adaptada al paciente que presenta taponamiento cardíaco, es de fundamental importancia que la enfermería esté entrenada y calificada. Para tanto la enfermería debe tener una visión, preparación y comunicación de la situación y debe organizar la asistencia dada al paciente.

Fuera de toda la asistencia dada al médico para la realización de los pericardiocentes y los cuidados incluyen:

  • Tranquilización del paciente;
  • Transporte rápido y monitorización hasta un hospital que pueda efectuar procedimientos cardiacos de emergencia;
  • El equipo del hospital donde el paciente será llevado deberá ya estar informada, para que puedan iniciarse las preparaciones para una intervención quirúrgica de emergencia;
  • Debe administrarse oxígeno en alta concentración;
  • Obtenerse dos accesos venosos;
  • Realizar la reposición volémica para aumentar la presión venosa central;
  • Se debe considerar la intubación endotraqueal y la ventilación con presión positiva, si el paciente es hipotenso.

 

 

Comentários