El uso del Sistema de Monitoreo Invasivo Hemodinámico denominado Presión Arterial Invasiva o PAI es uno de los métodos más utilizados y prácticos en situaciones emergentes y en procedimientos quirúrgicos, por obtener datos reales de la monitorización de la presión arterial del paciente, en milímetros de mercurio (mmHg).
Por lo tanto, el uso prolongado de este método puede implicar ciertas complicaciones al paciente, y deben tomarse medidas cautelosas.
¿Cuáles son los 5 métodos utilizados en la Inserción de la Canulación Intra-Arterial?
Hay 5 métodos, siendo éstos utilizados para la técnica de Inserción de la PAI: arterias radial, pedosa, braquial, femoral y axilar.
Las Complicaciones
El procedimiento de canulación intra-arterial a pesar de rutinario dentro de las UTIs y Centro Quirúrgicos, no está exento de complicaciones que pueden dejar graves secuelas anatómicas y funcionales.
Las complicaciones pueden ser divididas en general o sistémicas y específicas locales dependiendo del lugar de inserción del catéter.
Entre las complicaciones generales o sistémicas, podemos citar:
- Desconexión y sangre;
- Inyecciones accidentales de drogas;
- Infección local y sistémica;
- Formación de fístulas arteriovenosas;
- Formación de aneurismas;
- Formación de émbolos distales (aire o coágulos);
- Reacción vasovagal manifestada por hipotensión con bradicardia;
- Hemorragias y hematomas.
Por lo tanto, hay complicaciones muy específicas, cuando se dicen por complicaciones funcionales:
La Trombosis
La incidencia de trombosis es muy común en la arteria radial, pero se debe tener cuidado de realizar la prueba de Allen modificado antes de la canulación radial, y pueden ocurrir en aproximadamente 7% de las arterias canuladas en la arteria dorsal del pie, palidez del hálux y del segundo dedo que dura más de 15 segundos, durante la compresión de la arteria tibial posterior.
En el caso de la arteria radial, algunos factores aumentan el riesgo de trombosis como el tamaño del catéter en relación al diámetro de la luz arterial y la permanencia de la cánula. Un cateter calibre 20 produce la menor incidencia de trombosis en la arteria radial, mientras que la permanencia de la cánula en la arteria radial por más de 48 horas aumenta considerablemente la incidencia de trombosis.
La trombosis puede ocurrir incluso después de varios días de la retirada del catéter. Aunque la trombosis de la arteria radial es muy común, los pacientes que la presentaron, seguidos por varios meses, generalmente muestran evidencias de recanalización.
Si aparecen signos de isquemia, la cánula debe ser retirada!
Las complicaciones isquémicas o necróticas son menos comunes, ocurriendo en menos del 1%.
Después de la retirada del catéter, si el flujo no se normaliza en hasta una hora, la arteria debe ser explorada para la probable trombectomía. El pulso radial todavía puede ser palpable, distalmente, a una oclusión completa.
La Embolia
Mientras que las trombosis con circulación colateral inadecuada para la mano se manifiestan a través de enfriamiento y palidez, las embolias generalmente llevan a puntos fríos y de color púrpura en los dedos.
Estos síntomas permanecen por aproximadamente una semana, pero pueden llevar a la gangrena, necesitando amputación de los dedos o, raramente, de la mano entera.
Las infusiones vigorosas con grandes volúmenes de soluciones, especialmente, en el intento de corrección de obstrucciones parciales de catéteres pueden hacer que la solución llegue a la circulación central, causando embolias cerebrales por aire o micro émbolos.
Basta 7 ml de solución infundida, vigorosamente, como bolus en un catéter de arteria radial para que el fluido alcance la circulación central al nivel del arco aórtico.
¡Muy cuidado para evitar que las micro burbujas de aire se introduzcan en el sistema y no más de 2 ml de solución se infunden a velocidad lenta cada vez!
En el caso de la arteria axilar derecha, se origina del tronco braquiocefálico derecho, en comunicación directa con la arteria carótida común, siendo posible que aire, coágulos o partículas de sustancias puedan embolizar al cerebro durante la infusión.
Puede ser más seguro utilizar la arteria axilar izquierda en lugar de la derecha, pero en ambos casos, la infusión debe ser hecha lentamente, con un mínimo de volumen y con gran cuidado para evitar la introducción de aire o de un coágulo dentro del sistema . Se debe utilizar la irrigación con un sistema de flujo continuo.
Puede ocurrir una lesión directa de las ramas del plexo braquial, o un hematoma de la vaina axilar puede llevar a la compresión nerviosa y lesión!
La Isquemia y la Necrosis de la Piel
Si algunas regiones se quedan temporalmente pálidas durante la infusión intermitente de fluidos, el extremo del catéter debe ser reposicionado hasta que estos períodos de palidez desaparezcan.
Teniendo en cuenta:
- La porción más distal de la arteria debe ser elegida para el paso de la cánula radial;
- El menor calibre de catéter debe ser utilizado para minimizar la obstrucción de la luz de la arteria;
- Se deben evitar las canalizaciones prolongadas para prevenir la formación y propagación de trombos en el catéter mismo!
Los Hematomas
Es común que se produzcan hematomas grandes en lugares como la arteria femoral. Los Hematomas pueden ser minimizados, manteniendo presión sobre la arteria femoral por aproximadamente 10 minutos después de la retirada del catéter. Sin embargo, el pulso femoral no debe ser completamente obliterado por la compresión. Una fístula puede ser producida, especialmente, con grandes catéteres.
Las Hemorragias
Los pacientes en vigencia de anti-coagulación, deben ser evitados a este procedimiento, pudiendo llevar a la neuropatía del nervio mediano y contractura de Volkman.
El dolor, edema o mínima evidencia de neuropatía en áreas de distribución del nervio mediano (como parestesias o debilidad) son indicaciones de inmediata suspensión del tratamiento anticoagulante y fasciotomía.
La arteria braquial no debe ser canulada en pacientes con diátesis hemorrágica.
Recordando que:
Las muñecas de las arterias femoral, poplítea, tibial posterior y dorsal del pie deben ser chequeadas a menudo.
Si existe evidencia de disminución o ausencia de pulsos periféricos, el catéter arterial debe ser removido.
Vean También:
Siga nuestra página de facebook!
Você precisa fazer login para comentar.