El Derivación Ventricular Externo (DVE)

Derivación Ventricular

El drenaje ventricular externo es un procedimiento destinado a drenar hacia el exterior el líquido cefalo-raquídeo (LCR) en situaciones de hipertensión intracraneal, siendo de sistema cerrado de drenaje.

Un drenaje es introducido a través del cráneo hasta uno de los ventrículos cerebrales en ambiente de bloque operatorio. En el exterior este drenaje se conecta a un sistema colector que contiene un dispositivo regulador de la presión de drenaje.

Se utiliza en el tratamiento y acompañamiento de los casos de Hipertensión Intracraneal, además del control del drenaje líquido en pacientes con complicaciones ventriculares y / o tratamientos de hemorragias. Uno de los tratamientos indicados para hidrocefalia.

¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS INTENSIVOS DE ENFERMERÍA CON EL DVE?

  • Mantener decúbito de 30º (o según orientación de equipo de neurocirugía);
  • En el conducto auditivo externo (que es el referencial anatómico para el forámen de Monro , y por lo tanto, representando gradientes presóricos negativos), debe ser zerado en la admisión y cada vez que se cambie el nivel de la cabecera. (MUY CUIDADO CON CAMAS ELÉCTRICAS, DEBIDO SER MUY FÁCIL MOVER SU ALTURA.) LA BOLSA COLECTIVA DEL SISTEMA DE DRENAJE ES POSICIONADA A UNA CERCA ALTURA ARRIBA DEL FORÁMEN MONRO (ESTÁ ALTURA REPRESENTA GRADIENTE HIDROSTÁTICO A SER VENCIDO POR LA PRESIÓN INTRAVENTRICULAR PARA QUE OCURRA DRENAJE LIQUÓRICO).
  • Cerrar el catéter de DVE durante el transporte o al bajar la cabecera a cero grado, evitando el riesgo de drenaje excesivo del líquido cefalorraquídeo. Nunca olvidar abrir después de los procedimientos. Solicitar del equipo clínico, cuál es el límite de drenaje.
  • Despreciar la bolsa colectora cuando alcance 2/3 de su capacidad. Al manipular la vía de salida de la bolsa, mantener técnica aséptica.
  • Registrar el tiempo de permanencia del catéter, comunicar al equipo después de 10 días (PUEDE VARIAR DE UN SERVICIO PARA OTRO).
  • Realizar curativo en la región peri-catéter una vez al día y, si es necesario. Observar si hay extravasación de líquido o signos flogísticos.
  • Inspeccionar la región de inserción del catéter en la admisión y una vez por turno, anotando el aspecto de la herida operatoria.
  • Nunca aspirar o inyectar solución en el catéter. En caso de obstrucción, notificar al equipo de neurocirugía.
  • Anotar débito, aspecto y color del drenaje de liquor, cada dos horas o cada hora, cuando inestabilidad. Notificar cuando los cambios en el rendimiento.
  • Manipular con cuidado al paciente para evitar el trazado del catéter. Si hay tracción, nunca reposicionar y comunicar inmediatamente al equipo de neurocirugía.
  • Observar signos y síntomas de infección: cambio en la coloración normal (incoloro, límpido), escalofríos, fiebre, confusión mental, descenso del nivel de conciencia, alteración pupilar o leucocitosis, déficit motores, cefalea, rigidez de nuca, vómitos.
  • Zerar el catéter de DVE en el conducto auditivo externo (que es el referencial anatómico para el forámen de Monro por lo tanto, representando gradientes presóricos negativos).
  • Monitorear al paciente en caso de PIC (Presión Intracraneal), observando que los valores normales para el mismo son:

PIC < 10mmHg – valor normal

PIC entre 11 e 20 mmHg – ligeramente elevada

PIC > 41mmHg – gravemente elevada

Obs.: mm Hg = milímetros de mercurio.

Siga nuestra página de facebook!

 

 

 

Comentários