El Clorhidrato de Ranitidina está indicado para el tratamiento de la úlcera en el estómago o en el duodeno y para el tratamiento de problemas relacionados con el reflujo de ácido del estómago al esófago, exceso de ácido en el estómago indigestión o ardor de estómago.
¿Como funciona?
La ranitidina es un remedio antagonista de los receptores H2 de la histamina, inhibiendo así la producción de ácido por el estómago, inducida por la histamina y la gastrina.
Esto favorece la cicatrización de la gastritis, de las úlceras pépticas del estómago y del duodeno, y previene el surgimiento del malestar y el ardor de estómago y otras complicaciones.
Los Efectos Colaterales
Algunos de los efectos colaterales de Ranitidina pueden incluir respiración jadeante, dolor y aprieto en el pecho, hinchazón de los párpados, cara, labios, boca o lengua, urticaria o fisuras en la piel, fiebre, sensación de debilidad, náusea, pérdida del apetito, piel y ojos de color amarillento, reducción de los latidos cardíacos o latidos irregulares, vértigo, cansancio o debilidad excesiva, visión borrosa, caída de cabello, impotencia, dolor en el estómago, diarrea, falta de aire y fatiga, infecciones recurrentes o hematomas.
¿Cuándo es contraindicado?
La ranitidina está contraindicada para las mujeres embarazadas o que desean quedarse embarazadas, que están amamantando y para las personas con alergia al Clorhidrato de Ranitidina oa alguno de los componentes de la fórmula.
Además, Ranitidina comprimidos también está contraindicada para niños y para personas con problemas en los riñones o con porfiria.
Los Cuidados de Enfermería
- La medicación debe ser administrada exactamente según se recomienda y el tratamiento no debe ser interrumpido, sin el conocimiento del médico, aunque el paciente alcanza mejoría;
- La medicación no debe utilizarse durante la lactancia. En caso de embarazo (confirmada o sospechosa) o, si la paciente está amamantando, el médico deberá comunicarse inmediatamente. Se recomienda precaución también en casos de disfunción hepática o renal;
- Informe al paciente las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el uso de la medicación y en la ocurrencia de cualquiera, principalmente las inusuales o intolerables, el médico deberá ser consultado. También se indica la posible ocurrencia de alopecia;
- Durante la terapia, el paciente deberá recibir hidratación adecuada;
- Puede causar mareos o somnolencia. Recomienda que el paciente evite conducir y otras actividades que requieran estado de alerta durante la terapia;
- Recomienda al paciente que evite el tabaquismo (para prevenir cualquier interferencia en la cicatrización o disminución del efecto de la medicación), el consumo de bebidas alcohólicas o cafeína (café, té y refrescos a base de cola) y el uso concomitante de ácido acetilsalicílico, de cualquier otra droga o medicación, sin el conocimiento del médico, durante la terapia;
- Durante la terapia, evalúe: las reacciones adversas y, en presencia de reacciones hepáticas o renales, considere la reducción de la dosis;
- Exámenes de laboratorio: Puede causar aumento de GPT;
- Interacciones medicamentosas: atención durante el uso concomitante de otras drogas;
- VO: la medicación debe ser administrada durante las comidas y antes de dormir;
- IV: diluye 50mg en 20 ml de suero fisiológico 0,9% e infunda en 5min.;
- Infusión continua: diluye 50mg en 1400ml de suero glucosado 5% e infunda en 15-20min .; después de la dilución (sueros fisiológicos 0,9% o glucosado 5%), la solución se mantiene estable durante 48h (temperatura ambiente).
Siga nuestra página de facebook!
Você precisa fazer login para comentar.