O que é “Lúmen” de um Cateter?

O termo Lúmen na medicina, denomina-se como uma via de acesso que pode ser administrado medicamentos, mensuração de PVC, hemoderivados, reposição volêmica, coleta de sangue , entre outros.

É praticamente um tubo, que conectado a um tubo central, é implantado sob a pele do paciente em uma via venosa de grosso calibre, podendo ser utilizado em situações como grandes cirurgias, emergências, terapia nutricional parenteral, entre outros.

O principal objetivo é de manter um acesso por longo período de tempo, para auxiliar a terapia medicamentosa do paciente.

Os diversos cateteres que pode conter de 01 a 05 lúmens são os Cateteres Venosos Centrais, Cateteres Venosos Centrais de Inserção Periférica (PICC), Cateteres para Hemodiálise Shilley, Permcaths, Portocaths, e até o Swan Ganz. 

Saídas Situadas em Diferentes pontos do Cateter

Geralmente, os Cateteres Venosos Centrais e o Swan Ganz podem possuir mais de duas saídas, ou pontas, situadas em distâncias pré-determinadas do coração.

A ponta distal do cateter das veias jugular e subclávia deverá estar na parte inferior da veia cava superior, enquanto que os cateteres femorais devem ser posicionados de modo a ponta do cateter encontrar-se dentro da veia cava inferior torácica.

Os únicos cateteres que não possuem estas diferenciações são o de Inserção Periférica (PICC), pois ele pode ser cortado com uma lâmina de bisturi após a mensuração da anatomia do paciente, sendo inserido com o tamanho adequado ao paciente, o que não necessitaria nesta situação os tipos de pontas diferenciadas, a de Shilley, Permcath e Portocath.

Veja mais em nosso canal YouTube:

 

Veja também:

Indicaciones de Administración de Soluciones Intravenosas

Soluciones Intravenosas

No hay ciertos artículos o lecturas oficiales sobre las indicaciones para tales soluciones terapéuticas infundidas en los lúmens de los Catéteres Venosos Centrales, pero existen algunas reglas que deben ser observadas en la administración de soluciones intravenosas por el CVC. Puede variar de Institución a Institución, sugiero recurrir al protocolo operacional estándar de los mismos.

En la mayoría de los casos, la nutrición parenteral total (NPT) debe infundirse en un lumen aislado de otras soluciones, generalmente indicado en vía Distal (en casos de doble lúmens), y puede ser infundido en vía medial (caso tri-lumen) su control de deuda a través de una bomba infusora.

También la sangre y los hemoderivados deben infundir en un lumen aislado de otras soluciones. La administración de otras soluciones debe asegurar siempre la permeabilidad y débito del CVC, para disminuir la aparición de complicaciones relacionadas con la obstrucción de sus lumens.

Además, esta administración debe controlarse para evitar una sobrecarga hídrica. Recordando, que después de cada administración de medicación debe efectuarse el lavado de las líneas infusoras con Suero Fisiológico 0,9%, para evitar incompatibilidades entre fármacos administrados.

En la administración simultánea de varias soluciones, debe evaluarse su relación de compatibilidad, para así elegir el lumen donde deben infundir.

Controversias en materia de drogas vasoactivas en lumens correctos

Hay grandes controversias sobre el uso correcto de lumens para la infusión de las DVAS, hay lugares que especifican que debe dar preferencia a instalar estos medicamentos siempre en la vía proximal (que a su vez debería ser identificada para favorecer la exclusividad), ya que esta posee “prime” (calibre), flujo gravitatorio y velocidad de infusión (ml / hr) inferior en relación a los otros lumens (medial y distal), a fin de evitar “flushs” de estas medicaciones y consecuentemente sobredosificación de la misma, por lo tanto, desde que hay instituciones que utilizan el PICC, en la cual, disponen de 1 o dos lumens, no hay una identificación cierta si la vía es proximal o distal, desde que el Enfermero hace la medición y el corte del tamaño correcto según la anatomía del paciente, imposibilitando el espaciamiento de estos lumens.

Pero tenemos que respetar sí la compatibilidad de los medicamentos, y la individualidad de las vías, evitando que ciertas soluciones sean mezcladas y pierdan su efecto terapéutico en el paciente, y posibilitando aún más una inestabilidad hemodinámica del paciente.

 

Siga nuestra página de facebook!