Conozca un tubo endotraqueal

Intubación endotraqueal

Usted está con un paciente, y el mismo presenta una intercurrencia donde algún cuadro que pueda perjudicar su respiración. El médico es llamado, y se hace la Intubación Endotraqueal.

¿Cuándo se indica este tipo de procedimiento?

La intubación endotraqueal puede ser hecha en situaciones de urgencia, como en el edema de glotis, por ejemplo, o electivamente, como en las cirugías que demandan anestesia general.

Se hace para proporcionar una vía aérea clara, cuando el paciente tiene dificultades respiratorias que no pueden se tratan por medios más simples.

En general, sus indicaciones en cuadros patológicos son:

  • Parada respiratoria y / o cardíaca.
  • Insuficiencia respiratoria grave.
  • Obstrucciones de las vías aéreas.
  • Presencia de secreciones abundantes del árbol pulmonar profundo.

¿Cómo se realiza este procedimiento?

En primer lugar, es un procedimiento médico. En general, antes de introducir el tubo endotraqueal, el paciente debe colocarse en decúbito dorsal, sedado en caso de necesidad, y se deben quitar las dentaduras y todas las prótesis removibles que esté usando, seleccionar un tubo de diámetro adecuado, hacer hiperextensión la cabeza del paciente y una pieza bucal debe ser colocada para estabilizar el tubo e impedir que el paciente lo mordga.

El procedimiento debe ser realizado por dos personas, una que realice el procedimiento y otra que debe mantener la estabilización manual de la cabeza y de la columna cervical, el cual debe estar protegido también por un collar cervical.

Con el paciente sedado o anestesiado, el médico pasa a través de su nariz o de su boca, con la ayuda de un laringoscopio, un tubo que va hasta la tráquea.

El laringoscopio es un aparato normalmente utilizado para visualizar la laringe, pero que en la intubación endotraqueal sirve para facilitar la introducción del tubo endotraqueal, que será usado para ventilar mecánicamente al paciente.

Después de realizar la intubación, el tubo traqueal debe ajustarse a la tráquea por medio de un balón inflable y el paciente se conecta al respirador, que promueve la aeración adecuada y donde se mezclan tres gases: aire, oxígeno y óxido nitroso, mantener la anestesia por el tiempo necesario.

¿Cuál es el tamaño adecuado del tubo endotraqueal?

  • Para hombres:

El tubo orotraqueal en los tamaños 9, 10 y 11 permite una ventilación mecánica controlada adecuada y ventilación por bolsa máscara sin obstrucciones.

  • Para mujeres:

El tamaño 9 y 10 posibilitan una ventilación mecánica controlada adecuada y ventilación por bolsa máscara sin obstrucciones.

Los tamaños disponibles en general:

  • Neo/ Pediátricos: 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0, 5.5, 6.0, 6.5;
  • Adultos: 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0, 9.5, 10.0.

El último tubo endotraqueal con sistema de aspiración “Supra Cuff”

En la medicina, están siempre creando renovaciones que puedan favorecer al paciente, en su recuperación.

El uso de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) es una terapia frecuente utilizada en tratamientos en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). A pesar de ser una técnica alternativa en el tratamiento de Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRPA) común dentro de los hospitales, su utilización puede acarrear en algunos daños a los pacientes, como lesión traqueal, barotrauma, toxicidad por el uso de oxígeno y acumulación de secreciones.

La acumulación de secreción se da debido al no cierre de la glotis produciendo así, tos ineficaz y disminución del transporte del moco lo que contribuye a la instalación de la Neumonía asociada a la ventilación mecánica (PAV).

¿Pero qué es PAV?

La PAV es la infección hospitalaria que más acomete pacientes internados en UTI y es definida como una infección que surge de 48 a 72 h tras intubación orotraqueal (TOT) y uso de la VMI.

El diagnóstico de PAV según ANVISA ocurre cuando hay la aparición de infiltrado pulmonar nuevo o progresivo a la radiografía del tórax, asociado a la presencia de signos clínicos y alteraciones de laboratorio como:

  • fiebre (temperatura ≥37,8oC);
  • leucocitosis o leucopenia;
  • presencia de secreción traqueal purulenta en la aspiración del TOT;
  • la cultura positiva en el aspirado traqueal, empeora en los parámetros ventilatorios o empeoramiento en la relación de oxigenación.

Una de las principales causas de PAV es la microaspiración de la secreción por encima del cuff.

Este mecanismo ocurre incluso cuando las presiones del cuff están ajustadas de manera correcta, es decir, entre 20 y -30mmHg y por eso, el uso del TOT de aspiración supra cuff se ha discutido recientemente por varios autores que destacan la técnica como recurso adicional para la prevención de la PAV, pues permite la realización de la aspiración de secreciones que se sitúan por encima del cuff 6-12.

El procedimiento de aspiración traqueal, a pesar de ser necesario para el paciente de la terapia intensiva, acarrea alteraciones hemodinámicas y de mecánica respiratoria, como oscilaciones en los valores de presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, complacencia y resistencia pulmonar.

Por que no hay evidencias si el tubo de aspiración supra cuff aumenta la incidencia de esas complicaciones hemodinámicas y de mecánica respiratoria.

Las Complicaciones de la Intubación

Las complicaciones post-intubación endotraqueal tienen causas y gravedad muy diversas.

Más comúnmente son complicaciones laríngeas locales y cuanto mayor el tiempo de intubación mayor será el riesgo de que exista.

Puede haber también complicaciones extra-laríngeas, como intubación esofágica; la intubación selectiva, alcanzando sólo uno de los bronquios; inducción al vómito, llevando a la aspiración; dislocación de la mandíbula; laceración de partes blandas de las vías aéreas; trauma de las vías aéreas, pudiendo resultar en hemorragia; fractura de dientes; la ruptura o fuga del balón del tubo, resultando en pérdida del sello; lesión de la columna cervical, etc.

Las complicaciones de la intubación endotraqueal pueden ser evitadas, entre otras medidas, por:

  • Cuidado en la introducción del tubo;
  • Elección del tamaño ideal del tubo;
  • Inmovilización adecuada de los pacientes, que no deben mover la cabeza en ninguna hipótesis, durante la colocación del tubo;
  • Cuidados en la aspiración traqueal.

Los Cuidados de Enfermería con el TOT

  • Observar la acumulación de secreción en el trayecto del Tubo Orotraqueal, pues la secreción impide el flujo normal del aire hasta el paciente causando incomodidad y esfuerzo en la respiración;
  • Observar las líneas de conexión del Tubo Orotraqueal hasta la máquina de ventilación mecánica, para que no ocurra ningún tipo de pliegue causando interrupción del paso del aire;
  • Los principales síntomas de obstrucción del Tubo Orotraqueal son el ruido (como ronquido) y pliegues en el sistema de conexión de la máquina hasta el Tubo Orotraqueal;
  • En estos casos se debe procurar la aspiración de las secreciones y la verificación del sistema;
  • La frecuencia de la aspiración no se puede determinar con precisión, por lo que la observación del cuadro es la mejor medida para evitar la incomodidad;
  • La aspiración del Tubo Orotraqueal debe realizarse siempre con material estéril, minimizando el riesgo de infecciones;
  • La fijación del Tubo Orotraqueal (cadera) debe estar firme, siempre evaluando el confort del paciente y siempre realizar el cambio según suciedad;
  • El Tubo Orotraqueal y las conexiones NO pueden ser traicionadas o sometidas a esfuerzos (tirones, movimientos de péndulo o servir como soporte). Estas situaciones causan lesiones en la tráquea del paciente.

Vean más en nuestro canal YouTube:

Comentários