La Vancomicina y la Vancocinemia

Vancomicina

La vancomicina es un antibiótico glicopeptídico que se utiliza en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos grampositivos, especialmente en las cepas de Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (MRSA), Staphylococcus coagulase negativa y Enterococcus faecium1,2,3,4,5.

Desarrollada en 1950, la vancomicina era originalmente prescrita principalmente cuando los organismos eran resistentes a la penicilina o cuando el individuo era alérgico a la penicilina.

Conozca las otras indicaciones

La vancomicina se indica también para el tratamiento de infecciones causadas por otros microorganismos grampositivos susceptibles a la vancomicina; pacientes que no pueden recibir o no han respondido a otras drogas, incluidas penicilinas o cefalosporinas, y para el tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles a la vancomicina y resistentes a otros antimicrobianos.

Su efectividad se ha demostrado en el tratamiento de la septicemia, infecciones óseas, infecciones del tracto respiratorio inferior e infecciones en la piel y estructuras de la piel.

La importancia del monitoreo de la enfermedad de la vancomicina en la sangre

Por tratarse de un antibiótico que puede causar grandes efectos colaterales, se realiza un examen específico para el control de dosificación de vancomicina en la sangre: La Vancocinemia.

Es importante monitorear el nivel de vancomicina, pues su efectividad depende del mantenimiento de esos niveles en una concentración mínima durante el tratamiento.

Además, deben evitarse concentraciones excesivas, ya que los niveles elevados provocan graves efectos colaterales, específicamente daño a la audición (ototoxicidad) y los riñones (nefrotoxicidad).

La cantidad de vancomicina administrada por dosis depende de diversos factores, incluyendo la función renal, otros fármacos (medicamentos) nefrotóxicos que el individuo pueda estar tomando, edad y peso.

La actividad renal disminuida puede evitar la eliminación eficaz de vancomicina del organismo del individuo, lo que resulta en un aumento de la concentración en la sangre.

Es poco probable que el tratamiento sea eficaz si se administra una dosis demasiado baja, y no será posible mantener en la sangre una concentración mínima necesaria.

El examen de vancomicina se puede utilizar para monitorear la cantidad de fármaco en la sangre, para que permanezca en las concentraciones terapéuticas – es decir, adecuadas, pero no excesivas.

Hay Hospitales que implementan el Protocolo de Vancouver, donde los objetivos del protocolo es corregir la posología de la vancomicina de acuerdo con su nivel sérico, con reajuste por la enfermería. ¿Dónde se hace:

  • El control de la recolección de sangre para la enfermedad de Vancouver en hasta 2 horas antes de que se administre el antibiótico;
  • Estandarización en la corrección de la vancomicina a través de los resultados obtenidos por el análisis de sangre para la vancocinemia;
  • Y la facilidad del ajuste por el enfermero en la prescripción médica para que sea administrada la dosis precisa de la vancomicina al paciente.

Hay valores predeterminados para esta corrección.

En general, se estandariza el nivel sérico de vancomicina en el rango de 15-20 μg / ml, es decir, pudiendo variar según cada protocolo disponible en las instituciones.

En pacientes cuyo objetivo no se alcanza se aumenta la frecuencia de la administración o de la dosis, en pacientes con vancocinemia por encima de 20 mcg / dl la dosis debe ser disminuida a la mitad, en los pacientes con vancocinemia mayor de 30 mcg / dl el antibiótico debe se suspenderá hasta el siguiente resultado.

Siga nuestra página de facebook!

 

Comentários