Anestésicos Locales: Con o Sin Vasoconstricción

La anestesia local es uno de los métodos más utilizados en procedimientos comunes de la Medicina y también de la Enfermería, como cirugías, paso de catéteres y sondas en lugares específicos, y que en las que involucran pequeñas áreas, como por ejemplo, suturas de incisiones.

Cuando en contacto con las fibras nerviosas, bloquean temporalmente la conducción de los impulsos, y la acción es totalmente reversible, determinando pérdida de las sensaciones sin alteración en el nivel de conciencia y la recuperación completa de la función nerviosa.

Cuando no están asociados a un vasoconstrictor todos los agentes anestésicos locales producen vasodilatación!

Anestesia local con vasoconstrictor versus sin vasoconstrictor

Los vasoconstrictores utilizados en conjunto con los anestésicos locales, se presentan idénticos a la adrenalina y noradrenalina, que son mediadores del sistema nervioso simpático. Por este motivo, la acción de los vasoconstrictores, permite obtener una respuesta idéntica a la respuesta obtenida por los nervios adrenérgicos cuando estimulados, clasificando a los vasoconstrictores como drogas simpaticomiméticas o adrenérgicas. En la actualidad existen varios tipos de vasoconstrictores, siendo que los más usados ​​son la adrenalina, noradrenalina, levonordefrina y felipresina.

¿Cuál es la función de la anestesia local sin vasoconstrictor?

Inyectado en los tejidos, tienen acción farmacológica en los vasos sanguíneos de la región, en el cual, poseen cierto grado de vasatividad y muchos producen vasodilatación del lecho vascular en el cual fue infiltrado, aunque el grado de vasodilatación puede variar y algunos pueden provocar vasoconstricción.

Un efecto significativo clínico de la vasodilatación es el aumento en la velocidad de absorción en el anestésico local para la sangre, lo que reduce la duración de la acción analgésica y aumenta el nivel sanguíneo del anestésico y el potencial de intoxicación. Las velocidades en las cuales los anestésicos son absorbidos a la corriente sanguínea y alcanzan su nivel máximo en la sangre varía de acuerdo con la vía de administración: vía oral, vía tópica e inyección.

¿Cuál es la función de la anestesia local con vasoconstrictor?

Los vasoconstrictores preservan la acción de anestésicos locales, pues se contraponen a la vasodilatación por ellos inducida, impidiendo rápida distribución a sitios diferentes de la intención anestésica.

Ella contrae los vasos sanguíneos y así controlan la perfusión del tejido, y se agregan las soluciones anestésicas locales para combatir la acción vasodilatadora de los anestésicos, con la principal ventaja de la absorción lenta de la sal anestésica, y la reducción de la toxicidad aumenta la duración de la anestesia, posibilita el uso de una cantidad menor de solución, aumenta el efecto anestésico, reducción del sangrado (hemostasia), excepto la Felipressina.

Grupos de los vasoconstrictores en los anestésicos locales

  1. Aminas Simpatomiméticas;
  2. Análogos de la Vasopresina;

En el grupo de las Aminas Simpatomiméticas, los subitentes:

  • Adrenalina;
  • Noradrenalina;
  • Levonordefrina;
  • Fenilefrina;

Y los Análogos de la Vasopresina:

  • Felipresina;

Grupos de Anestésicos por Agentes de Duración

– Corta Duración

  • (Benzocaína): Derivado de éster, dura de 10 a 20 minutos. Se utiliza para la anestesia de las mucosas antes de una endoscopia, supresión del reflejo de vómito, disturbios anales y varios síndromes dolorosos. Está disponible en muchas formas de dosificación incluyen geles, cremas, pomadas, lociones, sprays y pastillas.

– Media Duración:

  • Lidocaína: Utilizada a casi 50 años, sigue siendo el anestésico local estándar. (1 a 2 horas de anestesias de tejido duro debido a su acción vasodilatadora. La duración de la intervención es rápida, de 2 a 3 minutos y duración corta (5 a 10 minutos de anestesia pulpar de 1 a 2 horas de anestesias de tejido duro debido a su acción vasodilatadora. Cuando se asocia a una agente vasoconstrictor, la anestesia aumenta y su toxicidad disminuye aún más. Cuanto más el porcentaje de lidocaína aumenta el riesgo de toxicidad en el paciente. Lidocaína es la primera opción en anestésicos.
  • Mepivacaína: Es un anestésico local de media duración del tipo amida muy utilizado en la odontología. En los casos en que el uso de vasoconstrictores es peligroso para el paciente o prohibido, ya que puede ser utilizado sin vasoconstrictor y sin pérdida importante de la potencia y tiempo de duración de la analgesia. Como la prilocaína la misma tiene el mismo poder de acción la acción vasodilatadora es menos que la lidocaína por eso es la primera opción cuando el paciente está prohibido de utilizar vasoconstrictores por enfermedades como hipertensiones no controladas, arritmias cardíacas, diabetes, hipertiroidismo entre otras.
  • Prilocaína: Tiene amplio uso en Odontología, del grupo de las Amidas presenta toxicidad baja y tiene tiempo de latencia igual al de la Lidocaína. Tiene poder dilatador menos que la de la lidocaína. En Brasil la misma se utiliza con Felipressina (vasoconstrictor) que no es aminas simpaticomiméticas (Agen en los receptores Alfa y Beta – relajando y contrayendo los músculos.

– Larga duracion:

  • Tetracaína;
  • Ropivacaína;
  • Bupivacaína: Está indicada en procedimientos Odontológicos de mayor duración o en que se desea analgesia postoperatoria más prolongada (varias horas). En comparación con la lidocaína, el inicio de efecto de bupivacaína es más tardío, pero la duración es dos veces mayor. Durante su uso en anestesia, especialmente obstétrica, se reportaron casos de paro cardíaco de difícil recuperación. Sin embargo, el uso odontológico en bajas dosis hace que esta complicación improbable.
  • Etidocaína;
  • Articaína.

Contra indicaciones

  • Angina pectoris inestable;
  • Infarto de miocardio reciente;
  • Accidente vascular encefálico reciente;
  • Cirugía de revascularización miocárdica reciente;
  • Arritmias refractarias;
  • Insuficiencia cardíaca congestiva incontrolable o no controlada;
    Diabetes no controlada;
  •  Feocromocitoma -> Hipertenso Conducto;
  • Hipersensibilidad a las sulfas-> Estabilizante a causa del tubo de vidrio;

Vean también:

Anestesia

Comentários