El Meropenem, popularmente conocido como Meronem, está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en adultos y niños, causadas por una sola o múltiples bacterias sensibles y como tratamiento empírico antes de la identificación del microorganismo causante:
- Infecciones del tracto respiratorio inferior;
- Infecciones urinarias, incluyendo infecciones complicadas;
- Infecciones intraabdominales;
- Infecciones ginecológicas, incluidas las infecciones postparto;
- Infecciones de piel y anexos;
- Meningitis (inflamación de las membranas del cerebro o de la médula espinal);
- Septicemia (enfermedad sistémica causada por la propagación de microorganismos y sus toxinas a través de la sangre);
- Tratamiento empírico, incluyendo monoterapia inicial para infecciones presumiblemente bacterianas, en pacientes neutropénicos (con bajo número de neutrófilos en la sangre);
- Infecciones polimicrobianas (causadas por varios microorganismos): debido a su amplio espectro de actividad bactericida contra bacterias gram-positivas y gram-negativas, aerobias y anaeróbicas, meropeném es eficaz para el tratamiento de infecciones polimicrobianas;
- Fibrosis cística: el meropeném intravenoso se ha utilizado eficazmente en pacientes con fibrosis quística e infecciones crónicas del tracto respiratorio inferior, tanto como monoterapia, como en combinación con otros agentes antibacterianos.
¿Como funciona?
El Meropenem es un antibiótico carbapenémico para uso parenteral (administrado por vía inyectable), donde ejerce su acción bactericida a través de la interferencia con la síntesis de la pared celular bacteriana.
La facilidad con que penetra en las células bacterianas, su alto nivel de estabilidad la mayoría de las serinas betalactamasas y su notable afinidad por las múltiples proteínas ligantes de penicilina (PBPs) explican la potente actividad bactericida contra un amplio espectro de bacterias aeróbicas y anaeróbicas.
Los Efectos Colaterales
Raramente pueden ocurrir reacciones alérgicas, pero ocasionalmente pueden ocurrir alteraciones en la sangre.
Si existe la aparición de reacciones desagradables tales como náuseas, vómitos, diarrea, erupción cutánea, picazón, dolor de cabeza, hormigueo, inflamación en el lugar de la inyección e infecciones por hongos en la boca o en la vagina en el paciente, informe al médico inmediatamente.
¿Cuándo es contraindicado?
Meropenem es contraindicado en los casos de hipersensibilidad conocida al meropeném oa cualquier componente de la formulación.
Y no se recomienda para niños menores de 3 meses.
Los Cuidados de Enfermería
– La medicación debe ser administrada exactamente según se recomienda y el tratamiento no debe ser interrumpido, sin el conocimiento del médico, aunque el paciente alcance mejor.
– Antes del inicio del tratamiento, el paciente deberá informar al médico sobre cualquier medicamento que esté usando o desee usar (incluso aquellos obtenidos sin prescripción médica), así como si tiene o ha tenido otros problemas de salud y reacción alérgica a cualquier medicamento.
– La medicación no debe usarse en niños <3 meses ni durante la gestación o la lactancia. En caso de embarazo (confirmada o sospechosa) o, si la paciente está amamantando, el médico deberá comunicarse inmediatamente. Recomienda a la paciente el empleo de métodos anticonceptivos seguros y adecuados durante la terapia. Se recomienda precaución en casos de pérdida renal (mayor riesgo de trombocitopenia y convulsiones, si CCr <50 ml / min, se recomienda reducir la dosis) y antecedentes de convulsiones, lesiones cerebrales o meningitis.
– Informe al paciente las reacciones adversas más frecuentemente relacionadas al uso de la medicación y que, ante la ocurrencia de cualquiera de ellas, principalmente signos de superinfección (lengua saburrosa, prurito o descarga vaginal, diarrea o heces fétidas) y alergia, como también aquellas inusuales o intolerables, el médico deberá ser comunicado.
– Recomienda que el paciente informe al médico el esquema de medicación anterior al tratamiento de la cirugía.
– Puede causar mareo. Recomienda que el paciente evite conducir y otras actividades que requieran estado de alerta, hasta que la respuesta a la medicación sea conocida.
– Recomienda al paciente que evite el uso de cualquier otra droga o medicación, sin el conocimiento del médico, durante la terapia.
- Interacciones medicamentosas: atención durante el uso concomitante de otras drogas.
Você precisa fazer login para comentar.